viernes, 28 de mayo de 2010

¿NECESITAS ELEGIR UNA TIPOGRAFÍA Y NO SABES CUAL?


¿Bodoni o Palatino? ¿Tienes que escoger una tipografía para un periódico y no sabes cuál? ¿Un libro y no tienes idea de qué fuentes escoger? Julian Hansen propone una infografía para ayudar o, al menos, inspirar en la búsqueda de fuentes.

Este estudiante de diseño gráfico de la Danish School of Media and Journalism propone con esta infografía una alternativa a los libros de fuentes y para hacerla se ha basado en ‘Die 100 besten schriften’.

El proyecto comenzó como un proyecto escolar. La idea me vino por los problemas que encontraba a menudo cuando intentaba dar con la tipografía más adecuada para un proyecto. En vez de buscar simplemente entre distintas fuentes, me preguntaba si podría encontrar algo más racional“, explica Hansen.

El danés empleó 5 días en hacer esta infografía y después modificó algunas cosas para añadir información que otras personas le enviaban por mail.

¿Feedback? “Honestamente nunca pensé que mi web pasase de 50 visitas en una semana a 90.000 la siguiente. Muchas personas se han interesado por So you need a typeface. Una de ellas ha hecho un póster en respuesta. Otra ha realizado una versión interactiva y otro está desarrollando una aplicación para el iPhone. El póster ya se está vendiendo en ScribbleonEverything.com“.

TABLA PERIÓDICA DE FUENTES

Este diseño aprovecha la estructura de la tabla periódica de elementos. Se ha hecho un compendio de fuentes tipográficas, ordenadas por ranking y familias (serif, sans serif, humanistas, grotescas, geraldinas, geométricas, etc.)
Guía rápida y visual. Un estupendo póster de fuentes tipográficas!!

martes, 25 de mayo de 2010

Letras Ilustradas :: Sergio Jiménez

Ilustrador y director de arte del estudio independiente Subcoolture. Es Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración por la Escuela de Arte de Toledo, licenciado en BB.AA. por la Universidad de Castilla - La Mancha y ha impartido clases en el “Instituto Europeo di Design” y la escuela de audiovisuales TAI en Madrid.


Ha trabajado a nivel nacional e internacional para clientes como: Público, Disappear Here, Vallnord Freestyle, 40 Principales, Vodafone, RMG Connect, Leo Burnett, El País, Calle 20, Snowplanet, Xbox 360, Diesel, Kastner & Partners, Jean Louis David, Vanidad, Belio, Comunidad de Madrid, Moleskine, Picnic Editorial, Lecool, Index book, Injuve, Lorenzo Petrantoni, Uno Magazine, UCLM, Kult, Po2 Arquitectos, AA Records, View of the times o Bis publishers.

Sus trabajos han aparecido en medios como:
Computer Arts, Arte y diseño, Arkitip, Belio, AAAAA, NLF, Kult, Mediateca La Caixa, Uno Skateboard, étapes, Pocket, Feedback, Symbols, Arte & diseño, Pasajes diseño, Vanidad, Shape Skateboard, Público o esMadrid TV.

Este año ha sido seleccionado para ofrecer una conferencia en el apartado de Emergentes del 4º Congreso Internacional de Tipografía, que celebrará en Valencia durante los días 18, 19 y 20 de junio de 2010. Esta edición gira en torno al tema de "La letra dibujada"

4º Congreso Internacional de Tipografía.
LA LETRA DIBUJADA.

Valencia. 18, 19 y 20 de Junio de 2010

El artista Richard Serra ha afirmado que el dibujo es otro lenguaje. Un lenguaje universal que ha servido para documentar, plasmar ideas, servir de soporte del arte o ser arte en sí mismo.

Su papel ha sido cambiante y ha estado muy ligado a las transformaciones sufridas por la sensibilidad estética a lo largo del tiempo pero, en todo caso y como ha dicho Elizabeth Finch es: “El elemento básico de la creatividad, desde aquella mano que trazó el contorno de una sombra”.

Pero ¿cuál ha sido y es su lugar en la tipografía? Según el historiador James Mosley, fue a partir de finales del siglo XVII cuando empezó a utilizarse el dibujo en el desarrollo de los tipos, cuyas formas hasta entonces habían corrido a cargo exclusivamente de los punzonistas.

Los intentos de racionalizar el proceso de creación de la tipografía encontraron, pues, un aliado en el dibujo. Su empleo significó, a la larga, una ruptura en la historia del diseño de la letra, en primer lugar porque su estructura dejó de estar determinada únicamente por el proceso de producción y, en segundo, porque supuso la incorporación de la división del trabajo en la fundición tipográfica. Apareció así la figura del diseñador de tipos mientras que el punzonista se convirtió en muchas ocasiones en mero ejecutor de las propuestas formales de aquel.

Pero si aquel momento fue un punto de inflexión, no menos lo ha sido la aparición del ordenador y el paso de un dibujo realizado a mano a otro realizado de manera digital. Y si en el pasado uno de los problemas pudo ser la falta de entendimiento entre “dibujante” y punzonista, hoy en día una de las cuestiones que se plantea es cómo mantener la viveza del trazo manual o de qué modo han condicionado las herramientas informáticas de dibujo, con las posibilidades que ofrecen, las formas de las letras.

Como ha señalado Eduardo Berliner, en una investigación presentada en la Universidad de Reading: “Una vez más el diseñador de tipos se enfrenta con el problema de cómo trasladar por medio de una máquina las cualidades humanas que pertenecen a la acción integrada entre mano y ojos presente en un dibujo a mano”.

Precisamente, el hecho de que nos encontremos inmersos en el mundo digital, ha provocado una mirada hacia el mundo analógico, que ha supuesto la recuperación de manifestaciones que parecían haber quedado obsoletas tan sólo treinta años atrás. Se recuperan el lettering, la escritura manual, la caligrafía y la letra ilustrada.

¿Cuáles son las diferencias entre lettering y caligrafía? ¿Qué le aporta la caligrafía a la tipografía? ¿Es la letra “ilustrada” tipografía o es ilustración? ¿Cuál es el proceso de dibujo de una letra?

Estas y otras muchas cuestiones se abordarán en el 4º Congreso Internacional de Tipografía, dedicado en esta convocatoria al dibujo y su relación con la letra.

IKEA INICIA LA GRAN GUERRA TIPOGRÁFICA


Después de 50 años, la marca sueca sustituye en su catálogo una fuente offline (la Futura) por otra online (la Verdana) y desata un encendido debate en el mundo del diseño. ¿Otra batalla que gana Internet?















Abrir el buzón y encontrarse con el catálogo de Ikea a la vuelta de vacaciones comienza a ser una tradición de los modernos tiempos globales. No en vano, ocupa la tercera posición de publicaciones impresas: más de 118 millones de ejemplares, editada en 23 idiomas y distribuida en todo el planeta. Como en cualquier otra importante tradición, una alteración provoca grandes controversias. Y la edición 2010 presenta un cambio tipográfico sin precedentes. La sustitución de la fuente Futura, que llevaban usando 50 años, por la Verdana. La primera fue creada en 1927 por Paul Renner bajo la influencia de la Bauhaus. Esta fuente siempre acompañó a la modernidad, e incluso a la posmodernidad. “No es una tipografía cualquiera”, opina Manuel Estrada, diseñador gráfico y presidente de la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD), “la Futura es una de las primeras tipografías de palo seco. Su vocación racionalizadora, utilizando las formas geométricas puras, tiene una raíz casi ideológica y desafiante”. La historia de la Verdana es mucho más fría. Es un producto de marketing, el equivalente a un producto discográfico enlatado. Fue diseñada en 1996 por Matthew Carter como encargo de Microsoft para facilitar la lectura en pantallas de ordenador, sobre todo en la letra pequeña. De hecho, es la fuente que viene por defecto en casi todos los sistemas operativos.

Al recibir el nuevo catálogo de Ikea, la comunidad internacional de diseñadores gráficos no daba crédito de la osadía —“aberración” para muchos— de aplicar sobre papel una tipografía diseñada para pantalla. Los más ingenuos pensaron que se trataba de un error: alguien cargaría mal las fuentes al imprimir. Pero no, el cambio de la Futura a la Verdana se realizó con toda intención.

Esta decisión ha hecho correr ríos de tinta y caracteres tipográficos en prestigiosos periódicos como The New York Times y en importantes foros online especializados en diseño gráfico como Idsgn o Typophile, manifestando su desaprobación, paradójicamente, a través de la Verdana. Incluso se ha abierto un grupo en Facebook (tiene más de 500 miembros) con el lema Stop Ikea going Verdana. Casi todo el gremio está en contra: no se debería imprimir, argumentan, una fuente que ha sido diseñada para leer en pantalla. Aunque también hay profesionales que reconocen aspectos positivos de esta tipografía. Sergio del Puerto, director creativo de Serial Cut, es uno de ellos: “Me duele decirlo, pero la Verdana es más legible. La Futura nunca me gustó para cuerpo de texto, sobre todo porque tiene la a minúscula redondeada y puedes confundirla con una o, así que, en mi caso, sólo la uso para titulares. Sin embargo, usar la Verdana para titulares me parece que no tiene sentido; yo sólo la he usado online a 11 puntos de tamaño, no más. Pero lo cierto es que una tiene más personalidad que otra: la Verdana es más anodina”. Además, el diseñador no cree que haya necesidad de unificar la tipografía de un soporte online con la de un soporte impreso “porque cada soporte tiene un lenguaje propio y unas necesidades”.

Más allá de cuestiones estéticas o de legibilidad, lo realmente preocupante para muchos es la consecuencia de unificar la tipografía a favor de una fuente online. ¿Querrá decir eso que a partir de ahora dejaremos de recibir religiosamente en nuestro buzón el catálogo de Ikea? Una pequeña charla con Cristina Humet, directora de comunicación corporativa de Ikea Iberica, resulta tranquilizadora: las dos versiones, digital e impresa, seguirán conviviendo. Y ambas, en Verdana. “No se trata de que Ikea vaya a dar prioridad a los soportes digitales. Se trata de buscar un equilibrio en todo tipo de soportes, offline y online. Es un tipo de letra coherente con los principios de la marca: es estándar, universal y accesible para todos”, explica Humet, quien manifiesta estar satisfecha al comprobar el gran seguimiento que tiene todo lo que hace su empresa. Concluye confirmando que, a pesar de apostar por una tipografía online, Ikea no apuesta de momento por la venta a través de Internet: “Creemos que la tienda física es muy importante para el cliente, porque le aporta inspiración. Aunque estamos haciendo tests de venta online en algunos países y con determinados productos, pero es un proyecto que por ahora no se aplicará en España”.

Lo cierto es que parece que sí hay letras que son más democráticas y comerciales que otras. En este caso, la Verdana gana. Quizá algún día, aparte de vender más, también llegue a ser moderna gracias a Ikea.


FUENTE: EP3 _ El País